Bibliografía

En la redacción de este trabajo hemos utilizado las siguientes fuentes:

¿Cómo lo hemos hecho?

Decidimos el tema de este trabajo tras mucho debate y tiempo pensándolo, y al final llegamos a la conclusión de que Góngora y Quevedo sería el mejor tema debido a que sus «luchas» son de interés entre nosotras. Así pues, decidimos empezar el trabajo consultando algunas enciclopedias en la biblioteca. Tras buscar en al menos tres enciclopedias empezamos a redactar las partes que debía tener nuestro trabajo: la introducción, la biografía de los autores, la historia de sus luchas, sus obras más importantes…

Luego comenzamos a crear nuestra propia página en WordPress, a estructurar las partes y secciones que podría tener la página, y a redactar el contenido con ayuda de las enciclopedias ya consultadas y de algunas páginas de Internet.

Para concluir nuestro trabajo, consultamos a una antigua amiga que era profesora de Lengua y Literatura y fiel seguidora de Góngora y Quevedo. Nos habló sobre todo de la prosa de Quevedo, que aunque no era muy conocida, era muy buena y exitosa en su época.

Nos ha encantado la realización de este trabajo, ha sido muy interesante porque no sabíamos muchas de las cosas incluidas en el trabajo y hemos completado algunas cosas que sabíamos por encima.

El arte de insultar (Quevedo ataca a Góngora)

Se cuenta que Don Luis de Góngora y Don Francisco de Quevedo, dos de los grandes poetas del Siglo de Oro y mayores representantes de dos diferentes tendencias literarias (Culteranismo y Conceptismo), eran enemigos acérrimos .

Sus enfrentamientos literarios son una muestra de su humor, arte y de su gran talento, también a la hora de insultar.

Por lo visto así reaccionaba Quevedo al oírse comparado con Góngora (extracto de la película «Alatriste»).

Quevedo era tan duro y agresivo como Góngora y uno de los pocos rivales a su altura. Su ingenio, su portentosa capacidad para la sátira, su crueldad sin límite, se desarrollaron totalmente en sus enfrentamientos con don Luis.

Quevedo era antisemita (que significa que odiaba a los judíos) y siempre acusaba a Góngora de ser de origen judío por su enorme nariz.

Soneto a Luis de Góngora

En este otro soneto, Quevedo ataca la suciedad de los versos de Góngora:

Vuestros coplones, cordobés sonado

La aparición de las Soledades y el Polifemo convirtió las sátiras personales que venían cruzándose los poetas en parte de una amplia polémica literaria. Quevedo parodió y ridiculizó hasta donde pudo. Las parodias quevedescas empezaron a circular.

Quevedo se ríe en este poema de Góngora y nos enseña cómo, siguiendo sus instrucciones, podemos acabar escribiendo como Góngora en un solo día:

Aguja de navegar cultos

Prosigue Quevedo su burla del estilo de Góngora. Ahora se ríe de los cultismos léxicos  y de los neologismos o palabras nuevas que inventa Góngora en su búsqueda de la dificultad y la belleza.

¿Qué captas, nocturnal, en tus canciones?

Prosa de Francisco de Quevedo

Quevedo fue también un gran prosista. Entre sus obras en prosa destaca la Vida del Buscón llamado don Pablos (1603), una novela que se incluye dentro del género picaresco.

  • Orígenes y primeras experiencias

Como es propio de la novela picaresca, el discurso se presenta en primera persona y dirigido a un narratario concreto, al cual el protagonista cuenta su historia. La obra comienza con el relato de Pablos sobre sus orígenes:

http://es.wikisource.org/wiki/Historia_de_la_vida_del_Busc%C3%B3n:_Libro_Primero:_Cap%C3%ADtulo_I

En la escuela, Pablos participa en travesuras y disputas infantiles. Posteriormente entra al servicio del joven Diego Coronel. Por razones de estudio, ambos residen en la casa del licenciado Cabra, que los mata de hambre:

http://es.wikisource.org/wiki/Historia_de_la_vida_del_Busc%C3%B3n:_Libro_Primero:_Cap%C3%ADtulo_III

  • La estancia en Alcalá y el regreso a Segovia

Don Diego se marcha a estudiar a Alcalá y Pablos lo acompaña como criado. Este se convierte en pícaro y lleva a cabo hurtos menores. Recibe entonces una carta de su tío (el verdugo de Segovia) en la que le comunica que su padre ha sido ahorcado por la justicia. Pablos se despide de don Diego y regresa a su ciudad natal para cobrar la herencia. En el camino entre en contacto con disparatados personajes.

https://books.google.es/books?id=rKtXBAAAQBAJ&pg=PA44&lpg=PA44&dq=yo+pas%C3%A9+adelante,+pereciendome&source=bl&ots=H4hmthgQlq&sig=zAydOsUnqhC0ACR2218tJSx_z9o&hl=es&sa=X&ei=4pHjVIeqI4P4Usvog_gB&ved=0CCkQ6AEwAg#v=onepage&q&f=false

  • La estancia en la corte

Avergonzado de sus lazos familiares y ya con el dinero en el bolsillo, el pícaro se traslada a Madrid, para medrar a costa del prójimo. Ingresa en una cofradía de falsos mendigos, va a la cárcel y recupera la libertad comprando a la justicia. Tras estos, decide seducir mediante engaños a la hija de los dueños de la posada en la que se aloja. Para ello le hace creer a la muchacha y a su madre que es un hombre rico:

  • El viaje a América

Antes de ser descubierto y con el fin de no pagar sus deudas en la posada, Pablos finge ser detenido por el Santo Oficio. Determina encontrar una mujer y pretende a una muchacha con recursos económicos que resulta ser prima de Diego Coronel, quien ordena que lo apaleen. Luego se hace actor, va a Sevilla y vive del juego. Una noche se emborracha con sus amigos y matan a dos miembros de la justicia. La novela termina tras este episodio, cuando el Buscón dispone su viaje a América.

Obra de Francisco de Quevedo

La obra de Francisco de Quevedo parte de una actitud crítica y desengañada ante el mundo. En sus composiciones la reflexión se sirve de un estilo ingenioso y sarcástico que aprovecha al máximo las posibilidades del lenguaje.

  • Poemas burlescos y satíricos

En sus poemas burlescos, Quevedo deforma la realidad mediante imágenes y juegos de palabras. En los poemas satíricos, incorpora además una abierta intención crítica:

http://www.poesi.as/fq03015.htm

  • Poemas graves

En su poesía de tono más grave. Quevedo reflexiona sobre la fugacidad de la vida, que percibe como un camino irremediable hacia la muerte:

http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/quevedo/ah_de_la_vida.htm

La poesía amorosa de Quevedo oscila entre el desencanto y la idealización. Por una parte, se juzga el amor como una ilusión más de este mundo engañoso.Pero, por otra parte, el amor es visto también como un ideal que puede traspasar incluso las fronteras de la muerte:

http://www.poemas-del-alma.com/definicion-del-amor.htm

Fotograma de la película "Alatriste".
Fotograma de la película «Alatriste».

Obra de Luis de Góngora

En la obra del poeta Luis de Góngora se pueden distinguir dos tipos de poesía: popular y culta. Los poemas populares están compuestos en versos de arte menor. Los poemas cultos están escritos en arte mayor y poseen un estilo sumamente elaborado.

  • Los poemas populares:

Los romances. Los romances de Góngora son de diversos tipos: satíricos y burlescos, caballerescos, amorosos, moriscos, de cautivos… El protagonista del siguiente poema es un cautivo español que añora la patria desde su prisión en un barco turco:

http://www.uv.es/ivorra/Gongora/Romances/Amarrado.htm     

Las letrillas. Estos poemas se componen de varias coplas acompañadas de estribillo. Góngora se sirve de ellos para satirizar diversos aspectos de la condición humano:

http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/esp/gongora/andeme_yo_caliente_y_riase_la_gente.htm

 

Francisco de Quevedo

quevedo_3
Francisco Gómez de Quevedo (1580-1645)

(Madrid, 1580 – Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta.

Siguiendo a la corte, en 1606 se instaló en Madrid, donde continuó los estudios de teología e inició su relación con el duque de Osuna, a quien Francisco de Quevedo dedicó sus traducciones de Anacreonte, autor hasta entonces nunca vertido al español.

En 1613 Quevedo acompañó al duque a Sicilia como secretario de Estado, y participó como agente secreto en peligrosas intrigas diplomáticas entre las repúblicas italianas. De regreso en España, en 1616 recibió el hábito de caballero de la Orden de Santiago. Acusado, parece que falsamente, de haber participado en la conjuración de Venecia, sufrió una circunstancial caída en desgracia, a la par, y como consecuencia, de la caída del duque de Osuna (1620); detenido, fue condenado a la pena de destierro en su posesión de Torre de Juan Abad (Ciudad Real).

Sin embargo, pronto recobró la confianza real con la ascensión al poder del conde-duque de Olivares, quien se convirtió en su protector y le distinguió con el título honorífico de secretario real. Pese a ello, Quevedo volvió a poner en peligro su estatus político al mantener su oposición a la elección de Santa Teresa como patrona de España en favor de Santiago Apóstol, a pesar de las recomendaciones del conde-duque de Olivares de que no se manifestara, lo cual le valió, en 1628, un nuevo destierro, esta vez en el convento de San Marcos de León.

Luis de Góngora y Argote

Luis de Góngora y Argote (1561-1627)
Luis de Góngora y Argote (1561-1627)

Luis de Góngora y Argote. Nació y murió en Córdoba. Durante su juventud fue alegre, obsceno e, incluso, alborotador y pendenciero. Para los veinte años ya tendría que estar ordenado de sacerdote, pero, a causa de su vida libertina, no llegó a ser sacerdote hasta los cincuenta años, que se convirtió en capellán en Madrid.

Viajó mucho por toda España: Madrid, Salamanca, Granada, Cuenca, Toledo. Asistió a muchas tertulias y academias literarias. De carácter arisco, criticó a muchos poetas de su tiempo y, a su vez, fue criticado por ellos. Murió de apoplejía a los 65 años, aunque años antes ya había perdido la memoria.

En su poesía se distinguen claramente dos períodos: el tradicional, en que hace uso de los metros cortos y temas ligeros. Para ello usa canciones, tercetos, décimas, romances, letrillas, etc. Este período va hasta el año 1610, en que cambia rotundamente para volverse culterano, haciendo uso de metáforas difíciles, empleando mucha mitología griega, utilizando para ello muchos neologismos, hiperbatones, etc. haciendo, a veces, muy difícil su lectura.

La más bella niña
de nuestro lugar,
hoy viuda y sola,
ayer por casar,
viendo que sus ojos
a la guerra van,
a su madre dice,
que escucha su mal:

Dejadme llorar
orillas del mar.

»Luis de Góngora»

Introducción

Somos un grupo de alumnas de Bachillerato formado por Mariví Ramón, Sandra Rebollar y Amaia Iturbe que, con mucha curiosidad y pasión por la literatura del siglo de Oro español, hemos decidido retratar la lucha, pelea y disputa entre dos de los autores más importantes de esa época: Góngora y Quevedo. Inteligentes, brillantes, con un dominio apabullante de la lengua, tenían ambos un carácter hosco y desagradable que les llevó a protagonizar uno de las disputas poéticas más violentas de la historia de la literatura.Comenzaremos hablando de cada autor por separado, de su infancia y de cómo comenzaron en el mundo de la literatura… para luego hablar de sus poemas dedicados el uno para el otro.

“Creyendo lo peor, casi siempre se acierta”. Quevedo.